Clinica Lúdere

Contamos con propuestas de intervención tendientes potenciar el desarrollo de la persona.
Con este objetivo como meta, ejecutamos actividades de promoción del desarrollo sano y de atención especializada de diferentes problemáticas que se presentan en el transcurso del ciclo vital.

Modalidades de Intervención

Intervenciones preventivas

Talleres para madres, padres y/o referentes adultos.


Talleres para educadores y maestras/os de educación inicial y primaria.


Talleres con niñas/os:

-

TALLERES DE ATENCIÓN PLENA - MINDFULNESS


Intervenciones terapéuticas

Evaluaciones y tratamientos especializados en:

-

FONOAUDIOLOGÍA

-

PSICOLOGÍA

-

PSICOMOTRICIDAD

-

PSICOPEDAGOGÍA

-

NEUROPSICOLOGÍA


Talleres terapéuticos:

-

HABILIDADES SOCIALES Y EDUCACIÓN EMOCIONAL

-

REHABILITACIÓN NEUROCOGNITIVA


Evaluación y Tratamiento en:

Fonoaudiología

El lenguaje se adquiere y se utiliza esencialmente para la comunicación, por lo tanto, deberá trabajarse en un contexto comunicativo.
La fonoaudiología aborda los procesos vinculados a la comunicación humana, así como los subprocesos que la habilitan: audición, voz, lenguaje, habla, cognición y deglución.
Trabajamos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación manifestada a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje y las funciones estomatognáticas.


La intervención fonoaudiológica incluye el diagnóstico y el abordaje terapéutico de las patologías que se puedan presentar en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
Las consultas más frecuentes en esta área son:

Trastornos de la comunicación social.

Inicio tardío en la adquisición del lenguaje.

Retraso en el desarrollo del lenguaje.

Trastorno del desarrollo del Lenguaje – TDL.

Alteraciones del habla: trastornos fonéticos y fonológicos.

Disfluencias (tartamudez).

Deglución atípica.

Alteraciones de la voz.

El diagnóstico oportuno es el primer paso en el proceso de intervención. La detección a tiempo de alteraciones en la comunicación y el lenguaje es clave para el establecimiento de la estrategia terapéutica adecuada.
Se abordan las habilidades neurolingüísticas, los diferentes niveles formales del lenguaje en su componente expresivo como comprensivo (fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático) y la comunicación social.
El trabajo semanal en sesiones individuales o grupales se articula con la comunicación frecuente con los referentes familiares y los demás profesionales de la salud y educación que se vinculan con la/el niña/o.

Psicología

En psicología clínica se realiza el diagnóstico, tratamiento y prevención de los factores que afectan al individuo en su desarrollo integral, generándole malestar y sufrimiento.
La intervención en consultorio puede adoptar diferentes encuadres terapéuticos en función del motivo de consulta, brindándose psicoterapia individual, psicoterapia familiar, psicoterapia grupal para niños, psicoterapia grupal para adolescentes. Se complementa con el trabajo en red con otros profesionales del ámbito de la salud y educativo.
Ante alguna manifestación en el ritmo sueño/vigilia, en la esfera de la alimentación, en el relacionamiento en los vínculos con pares y/o adultos referentes, en el manejo de la ira y la forma de relacionamiento, así como en la adaptación escolar y el proceso de aprendizaje, es necesaria una consulta psicológica. La consulta oportuna permite conocer y entender en dónde radica el malestar o sufrimiento, hace posible delinear la estrategia de intervención más adecuada.
¿Le cuesta hacer amigos? ¿Observa dificultades en el aprendizaje académico? ¿No le es posible contactar con su hijo/a en forma saludable?


El proceso diagnóstico, psicodiagnóstico, aporta información sobre las fortalezas, debilidades, necesidades, perfil cognitivo y habilidades sociales del niño/a. A partir de este proceso se establece la estrategia terapéutica más adecuada, se brinda orientación a la familia e institución educativa.
Las consultas más frecuentes son:

Dificultades en el aprendizaje.

Dificultades en los vínculos intrafamiliares y/o con pares.

Problemas de conducta (manejo de la ira) en el ámbito familiar y/o escolar.

Alteraciones en el sueño.

Alteraciones en la alimentación.

Psicomotricidad

La Psicomotricidad es una disciplina de mediación corporal, cuya intervención implica, la coordinación motriz, el tono muscular, el ritmo, el equilibrio, el movimiento, la respiración y el gesto, destinados a incrementar el conocimiento del cuerpo en el espacio que le rodea.
Busca la comprensión integral del sujeto, integración tónico-posturo-motriz, en su relación con la afectividad y la inteligencia. Parte de la intervención incluye, además, los aspectos vinculares para alcanzar sus objetivos terapéuticos, aprendizaje de conceptos temporales, esquema corporal, dominio del espacio y el desarrollo de capacidades intelectuales, actuando a través del movimiento.
El abordaje clínico implica el diagnóstico y tratamiento psicomotriz. Inicialmente se realizan instancias de evaluación cuyo cometido es elaborar un perfil psicomotor del sujeto, a fin de plantear estrategias terapéuticas ajustadas a sus necesidades.
El abordaje terapéutico puede adoptar diferentes modalidades. En función de las necesidades de cada niña/o, adolescente o adulto, se define el dispositivo de trabajo más adecuado: en conjunto con el adulto referente, sesión individual o sesión grupal.


Las consultas más frecuentes son:

Retraso en la adquisición de conductas motoras.

Trastornos del neurodesarrollo: TDAH, TEA, Discapacidad Intelectual.

Dificultades en el aprendizaje.

Dificultades gráficas y/o en la escritura.

Alteraciones gnoso-práxicas.


Forman parte del abordaje terapéutico el trabajo con padres, maestros y otros profesionales de la salud, por lo que se instrumentan, a lo largo del tratamiento, comunicaciones telefónicas y encuentros periódicos.

Psicopedagogía

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural determinado. El niño ingresa a la institución educativa habiendo transitado variadas experiencias que le permitieron adquirir saberes sobre sí mismo, su entorno familiar y social y el mundo que lo rodea. Estos aprendizajes serán las herramientas con las que contará para transitar una exitosa inserción escolar y aprendizaje académico. Este proceso es complejo y puede verse interferido por un sinnúmero de variables que desencadenan en una situación problemática que requiera una consulta especializada.
La intervención psicopedagógica incluye el proceso diagnóstico y el abordaje terapéutico de las dificultades del aprendizaje que suelen reflejarse en rendimientos académicos descendidos.
El abordaje terapéutico incluye el trabajo con maestros o profesores, por lo que se instrumentan, a lo largo del proceso, comunicaciones o encuentros en las instituciones educativas.


El diagnóstico psicopedagógico permite conocer las fortalezas y debilidades en relación a los aprendizajes y contribuye a comprender cuales pueden ser los motivos por los cuales un niño/a, adolescente o joven no logra responder adecuadamente a las exigencias académicas a las que se enfrenta a nivel educativo. Se indagan las habilidades en lectura, escritura, razonamiento lógico-matemático, estrategias de aprendizaje.
A partir del perfil de funcionamiento relevado, se establecen los objetivos terapéuticos y se orienta a la familia e institución educativa.
Las consultas más frecuentes son:

Dificultades específicas del aprendizaje: Dislexia, Disortografía, Discalculia.

Dificultades inespecíficas del aprendizaje: interferencia de elementos emocionales, trastornos mnésicos, trastorno por déficit de atención, desmotivación o apatía frente al aprendizaje, entre otros.

Descensos en el rendimiento académico.

Aprendizaje de estrategias para un uso más efectivo del tiempo de estudio

Neuropsicología

La Neuropsicología es una especialidad del campo de las neurociencias, que se dedica a estudiar la relación entre la conducta, los procesos mentales y el desarrollo del cerebro.
La evaluación neuropsicológica es un proceso que permite conocer el funcionamiento cognitivo y cómo se relaciona con el comportamiento y/o el desempeño académico del niño/a o adolescente.
Se valoran el nivel de desarrollo cognitivo, las funciones ejecutivas, la atención, la memoria, el lenguaje, el desarrollo gnoso-práxico, las habilidades académicas y las habilidades sociales.
En Clínica Lúdere el proceso de evaluación está a cargo de tres profesionales con especialización en neuropsicología que trabajan en equipo, lo que posibilita una mejor comprensión global e integral del desarrollo del niño/a o adolescente.


Este proceso consta de:

Entrevista inicial con los adultos referentes. En este encuentro se intercambia sobre el motivo de consulta, historia de desarrollo del paciente, consultas previas, escolarización, tratamientos en curso, entre otros. Es fundamental esta primera instancia para comprender la problemática en cuestión.

Instancias individuales en las que se aplican pruebas estandarizadas (baterías neuropsicológicas, test específicos de habilidades o funciones, cuestionarios, observación clínica). Estas pruebas serán seleccionadas de acuerdo al motivo de consulta, edad y nivel escolar del consultante.

Entrevista de devolución con adultos referentes. Se presenta el análisis e interpretación de los resultados de funcionamiento en las diferentes habilidades, perfil de fortalezas y debilidades, sugerencias de tratamientos u otras consultas. Se entrega informe escrito con toda la información.

Talleres

TALLERES DE ATENCIÓN PLENA - MINDFULNESS

Se entiende por Mindfulness, también llamado Atención Plena, el tener
la intención de estar atentos en el aquí y ahora, sin prejuicios, con
una actitud curiosa y de aceptación.
Nuestra propuesta apunta a integrar el mindfulness, la psicología y la psicopedagogía, con el propósito de que el niño/a aprenda a:

Ampliar su capacidad de atención y mejora de la memoria.
Disminuir la ansiedad y las preocupaciones, estando presentes, sin proyectar en el futuro ni quedarnos en situaciones pasadas.
Registrar las sensaciones y emociones a nivel corporal permitiendo una mejor gestión de las mismas.
Desarrollar la capacidad de relajar la mente y el cuerpo, con una mente en calma aumenta la capacidad de aprendizaje.
Experimentar la concentración y contar con la capacidad de volver a ese estado cuando están distraídos.
Autorregular sus emociones.
Comprender con claridad lo que sucede en su interior y en el entorno.
Cultivar la amabilidad y la compasión.
Vivir desde el bienestar y la felicidad.



TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES
Y EDUCACIÓN EMOCIONAL

Hoy en día podemos observar que a muchos niños/as se les dificulta el relacionamiento saludable con su entorno, lo que genera malestar y sensaciones de inadecuación y no pertenencia, comportándose pasivos, agresivos, aislados, tímidos o retraídos. Las habilidades sociales son la capacidad que aprendemos y desarrollamos para relacionarnos con otro (madre/padre/hermanos/docentes/pares). Son un conjunto de comportamientos necesarios en las relaciones interpersonales básicos y simples como:

Escuchar
Compartir
Ayudar
Animar
Respetar
Aceptar diferencias

y más complejos como:
Decir “no” cuando no se está de acuerdo
Resolver conflictos



REHABILITACIÓN NEUROCOGNITIVA

La estimulación neurocognitiva son un conjunto de técnicas y estrategias que tienen como objetivo la mejora del rendimiento y eficacia en el funcionamiento de capacidades cognitivas como la memoria, la atención o la percepción, entre otras. Actúa sobre aquellas capacidades y habilidades que se encuentran preservadas, así como en casos de pérdida o deterioro, por medio de actividades y programas que promueven su mejora y potenciación por mecanismos de plasticidad cerebral.

Se trabaja directa o indirectamente las siguientes habilidades cognitivas:

Atención
Memoria
Funciones ejecutivas
Velocidad de procesamiento
Gnosias
Praxias

La rehabilitación cognitiva se está posicionando, cada vez más, como una forma de intervención que ayuda a las personas a enfrentarse adecuadamente a las demandas del entorno. Pueden beneficiarse de ella desde niñas/os y adolescentes hasta adultos y adultos mayores.

Intervención en adultos

FONOAUDIOLOGÍA

La intervención fonoaudiológica en adultos está orientada a la prevención, evaluación y tratamiento de compromisos en el habla, lenguaje, deglución y cognición.

GERONTOPSICOMOTRICIDAD

La intervención psicomotriz en adultos está orientada a la prevención y al tratamiento de alteraciones que puedan incidir a nivel motor, cognitivo y socio-afectivo. Se busca estimular, incrementar, y/o rehabilitar de acuerdo a las necesidades de la persona, con el objetivo de contribuir al bienestar en esta fase del ciclo vital.

PSICOLOGÍA

Son numerosas las situaciones por las que un adulto puede requerir el acompañamiento psicológico.
A lo largo del ciclo vital las personas están expuestas a eventos estresantes o situaciones inciertas que pueden producir gran sufrimiento. En algunas ocasiones éste es tal que impide o dificulta sobrellevar la vida cotidiana familiar, laboral o académica. La intervención psicológica es la ayuda profesional adecuada para acompañar en la resolución de conflictos o situaciones problemáticas, para desarrollar estrategias de superación, así como para orientar otras consultas especializadas.
Motivos de consulta frecuentes: depresión, duelo, fobias, ansiedad (trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada), autoestima, gestión de las emociones, adicciones y trastornos por consumo de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria, conflictos de pareja y familiares, problemas de relacionamiento familiar y social.

Click para